- Ante la lenta agonía del manto acuático más importante.
Lamberto Hernández Méndez
PÁTZCUARO, Michoacán, 19 de marzo de 2024.- Ante la lenta agonía del Lago de Pátzcuaro, el más importante de la entidad; lugar turístico, de donde vivían muchos pescadores, de al menos una veintena de poblaciones asentadas en la ribera,de los cuatro municipios, Pátzcuaro, Erongarícuaro, Quiroga y Tzintzuntzan, la coordinación de organizaciones de la sociedad civil y la coordinación de jóvenes de comunidades originarias, llevaron a cabo un foro, a fin de buscar soluciones efectivas para salvar el lago.
Fueron muchos los ponentes, donde destacó que, la agónica muerte del Lago de Pátzcuaro, se ha debido a la infuncionalidad de políticas públicas; la desorganización del recurso humano; la explotación irracional del bosque; uso desmedido de productos químicos y el cambio de uso del suelo.
En grandes términos, esta fue postura, pero, destacaron y subrayaron que la principal problemática que ha sufrido el Lago de Pátzcuaro, durante los últimos 50 años, es la deforestación, uso de químicos, desarrollo urbano no planificado y las descargas de aguas negras, además de que las plantas tratadoras de aguas de San Pedrito y Las Garzas, funcionan parcialmente.
Este emblemático lugar, ha sido escenario de filmes, atractivo centro turístico, de donde viven, aún muchos lancheros. Sin embargo, el nivel del agua ha disminuido al menos 5 metros, es decir, el 50 por ciento y se ha perdido la tercera parte del manto acuífero, es decir, unos 30 kilómetros cuadrados.
La pesca, fue importante fuente de ingresos para los pobladores Pátzcuaro, Huecorio, San Pedro, Tócuaro, Arocutín, Uricho, Erongarícuaro, Napízaro, Puácuaro, Oponguio, Tziróndaro, Purenchécuaro, Chupícuaro, Santa Fe de la Laguna, Quiroga, Tzintzuntzan, Ucazanástakua, Cucuchuco, Ihuatzio, Sanabria y Tzurumútaro.
Pero, también, se han visto afectados los habitantes de las diferentes islas del lago, como Janitzio, Yunuén, Tecuena, Pacanda, Urandén y Jarácuaro.
Según estudios de la Revista de Divulgación Científica de la Universidad Michoacana, en época de 1990, la actividad pesquera colapsó, por una sobrepesca, ya que se tienen datos de que se capturaban 2 mil 500 toneladas y posteriormente, solamente 50 toneladas. Principalmente las endémicas como pescado blanco, acúmara, achoque y charales.
Durante el foro, se destacó que se han realizado cientos de investigaciones para el rescate del Lago de Pátzcuaro, pero no ha habido resultados, no se ha concretado nada, solamente se ha politizado.
Janeth Guadalupe Granados Bravo, coordinadora de jóvenes de comunidades originarias, Cecilio Hernández Tadeo y Juan Manuel Valenzuela, fueron quienes coordinaron el foro, a fin de unir esfuerzos y buscar soluciones a la problemática que enfrente y que afecta no solamente a la ribera del lago, sino al turismo, pescadores, artesanos, lancheros, restauranteros y otros.
Los ponentes destacaron la necesidad de trabajar en la restauración, protección y equilibrio del medio ambiente, principalmente, con una intensa reforestación, a corto, mediano y largo plazo.
Algunos de los ponentes, Francisco Ruiz Orozco, Leticia Patiño Sánchez, Joaquín Felipe, Víctor Gómez Navarro, Raymundo Campos Ontiveros, Epifanio Suárez González, Luis Gerardo Rubiera Eslava, Martín Bernabé Toribio y Ma. Guadalupe Sánchez Gama, de la fundación para el desarrollo sustentable y cambio climático de la ONU.
Al final, las plenarias, varios puntos a considerar y dar seguimiento, por ejemplo, que los presupuestos para el rescate del lago, lleguen directos, desde la federación; establecer planes comunitarios, sobre la restauración y reconstrucción del lago, en toda la cuenca; reconocimiento de los autogobiernos en programas de desarrollo estatal y federal; recuperación de los manantiales.
Otros, construcción de presas de gavión; restauración de suelos; plantas tratadoras; rescate del río Guaní; recuperación de especies de pino y restauración de los bosques y control de basura como plásticos, llantas y otros. (Lamberto/Lince)